lunes, 28 de julio de 2025

698. El Madrid que fue en el Madrid que es

 


Solo una enamorada de Madrid podía escribir el libro que nos ocupa. Paseos singulares por Madrid. Centro y aledaños es, ante todo, una hermosa oda a Madrid, una obra en la que Concha D’Olhaberriague nos invita a mirar con otros ojos, los del paseante sosegado que degusta con calma, una ciudad por todos casi conocida. El adverbio casi no es aquí baladí, puesto que la autora propone un itinerario alternativo que trasciende la mera tipicidad de las guías turísticas al uso.

La obra cuenta con un excelente prólogo de Gonzalo Hidalgo Bayal y con una introducción de la propia escritora en la que explica el germen de este libro, fruto de su experiencia en la ciudad en la que vive y que recorre con deleite en sus habituales paseos; de modo que esta obra es «el fruto de una razón vital». Y es que Concha D’Olhaberriague, además de crítica literaria, profesora y gran estudiosa de autores como Unamuno, es una flâneur con afán de conocer y descubrir no únicamente lo que hay en Madrid sino lo que hubo, por lo que en su obra se establece un armónico diálogo entre el pasado y el presente de la ciudad.

Con una prosa muy elegante, la autora nos regala una obra en la que se combinan a la perfección la documentación exhaustiva, las reflexiones filológicas, las leyendas y curiosidades, la etimología de topónimos y los tecnicismos arquitectónicos y paisajísticos explicados siempre con rigor y claridad. Todo ello con un eje vertebrador que recorre el libro: la presencia del arte en general y de la literatura en particular. El capítulo estrella en este sentido es el dedicado al Barrio de las Letras cuya fascinante lectura sumerge al lector en unas calles por las que aún resuenan los pasos de grandes literatos, historiadores, pintores, actores… De la mano de la autora visitamos de otra manera teatros, cafés, iglesias y otros edificios destacados de la zona. El verbo visitar cobra todo su sentido, puesto que Concha D’Olhaberriague tiene la capacidad de que el lector sienta que está haciendo un recorrido corpóreo por los lugares que se describen, su fraseo guía nuestros ojos, orienta nuestros pasos de tal modo que sentimos que estamos allí, no solo leemos, sino que viajamos. La estela artística destaca también en el capítulo dedicado al Madrid de Goya. El viaje espacio-temporal que propone la autora nos lleva al origen de la ciudad en el Barrio de los Austrias, con la sugerencia de pasearlo cuando cae la noche, y a buscar los vestigios de la ciudad murada. Asistimos también a la fiesta inaugural del Palacio del Buen Retiro hasta su conversión en el famoso parque, con una explicación detalladísima de los diferentes edificios que lo componen, de los usos que tenían y que tienen y de poetas y narradores que se relacionan con este pulmón de Madrid. Asimismo, propone una ruta franciscana en la que los lectores, ciegos mendicantes, recuperamos la vista ungiéndonos con el aceite sanador de las sabias palabras de la autora cuando explica, por ejemplo, iglesias como la Capilla del Cristo de los Dolores. La mirada de la escritora no sigue un criterio centrista, sino que abre su campo de atención también a lo lejano en capítulos como el dedicado a Carabanchel, con sus excelentes descripciones de las quintas señoriales de recreo del siglo XIX y su mezcla de barrio castizo y vanguardista; o como el dedicado a iglesias periféricas. El paseo se detiene también en jardines semiocultos, remansos de paz, en un capítulo muy sugestivo y estimulante, pues el lector camina por florestas de estilos variados cuyas fragancias a olivos, rosas, lirios, alhelíes, naranjos… dotan al capítulo de una atmósfera envolvente y casi onírica. Para completar la visión espacial de la ciudad, el lector visita diferentes miradores desde los que otear Madrid para comprender desde las alturas cómo la historia y el paso del tiempo han acabado configurando la fisonomía de una ciudad apasionante. No faltan reflexiones en las que se muestra la preocupación de la autora por fenómenos como la turistificación o el deterioro de algunas zonas.

Les aseguro que tras la lectura de esta obra, tras estos paseos, no acabarán agotados sino que desearán volver a transitar estos lugares con el afán del viajero que siente la necesidad no solo de ver, sino de comprender, de tener una experiencia reflexiva e inmersiva al recorrer las rutas propuestas. Y para ello, no se me ocurre mejor cicerone que el amor matritense de Concha D’Olhaberriague.

lunes, 21 de julio de 2025

697. Nadar en el Estigia

 


Frente a las ideas que tienden a edulcorar el período de la vejez adornándolo con tópicos como los de la sobrevenida serenidad, el sedimento sapiencial o la asunción estoica de las inexorables reglas de la vida, Luis Antonio de Villena desmitifica en su último poemario (Miserable vejez, Visor) todo ese argumentario optimista para ofrecernos sin patetismos pero también sin cortapisas una visión rencorosa de la senectud, con su deterioro, sus limitaciones, sus renuncias, su soledad y su nostalgia.

El libro recuerda inevitablemente, tanto por su estilo como por su tono, a los poemas y actitud de Jaime Gil de Biedma, tal vez el más fervoroso defensor de la juventud. No en vano, Luis Antonio de Villena abre sus versos con una cita del poeta barcelonés y le dedica luego uno de los poemas más hermosos que contiene el poemario. He aquí, precisamente, uno de los motivos recurrentes del libro: el homenaje y despedida de algunas de las personas con las que De Villena ha caminado por la vida, escritos con la zozobra de quien, perito en obituarios, ya se siente sólo un superviviente. Además del citado Gil de Biedma, se incluyen otras figuras reconocidas como la del poeta Julio Aumente, aunque abundan, sobre todo, personas menos célebres, vinculadas a su círculo familiar o personal, como la costurera Jeannette Raguet, su abuela María, y otros menos fácilmente rastreables como Víctor Dolgurov. Otras veces, se realizan sugestivos retratos de personajes históricos, como Proust o Leonardo da Vinci, evocados ya en su vejez. Junto al recuerdo de estas estampas panegíricas, también se recuerdan espacios sentimentales que el tiempo ha ido modificando, como en el poema que rememora el viejo Chamartín, tan distintos de los espacios de hoy, como los hospitales, que  «cobija[n] la innata mendicidad de la vida».

Como no podía ser de otra manera, la reflexión sobre el paso del tiempo está presente a lo largo de todo el libro. Su enfoque no difiere de los tópicos clásicos usados por los poetas latinos, muy reconocibles, pero su filiación no se limita solo al fondo de su mensaje sino, también, a esa llaneza expresiva imbricada en lo cotidiano, que tanto me recordó, por ejemplo, a Catulo. Los estragos del tiempo, se manifiestan, sobre todo, en los achaques físicos y en la ruina de los cuerpos, descritos con delicadeza y piedad, no exentas de dolor metafísico. Ello se percibe en los versos que se dedica a sí mismo, pero también en los dirigidos a personas anónimas que en su labor de observador ocioso, son rescatados en su libro. Es el caso de los bellos poemas dedicados al matrimonio de ancianos o a esos viejos solitarios flotando en la vida como pecios de la edad. Otras veces, sin embargo, admira su dignidad, como en el poema donde describe a un anciano nadador.

No obstante, en la mayor parte de los poemas, la vejez aparece confrontada con la juventud. El contraste acentúa aún más el complejo de sentirse viejo, la indiferencia, por ejemplo, que la presencia del poeta suscita en los bachilleres que salen del instituto y que pasan junto a él convirtiéndolo en invisible, pero también el espectáculo de los cuerpos brunos y elásticos y la consolación nostálgica en la admiración de su milagro. En otros poemas critica, aunque entiende, la soberbia de los jóvenes, que creen eterna su condición, y lo hace desde la atalaya de quien conoce en carne propia, otrora igual que la de ese muchacho arrogante, su propia decadencia. También critica la falacia de los gimnasios y su promesa de elixir.

Con un estilo diáfano, deudor como es De Villena de la llamada «poesía de la experiencia», y con una tímida veta culturalista, Miserable vejez es un ejercicio de elegancia que huye con acierto del victimismo al que su tema invitaba peligrosamente y, en su lugar, sus versos bracean con la misma admirable dignidad del anciano nadador.

jueves, 17 de julio de 2025

696. La ballena azul (presentación en Alicante)

 


TEXTO DE LA PRESENTACIÓN EN ALICANTE

Ahora son las 12.30h de la tarde y afuera luce el sol. Pero, tal vez, hace unas ocho horas, pongamos a las 4.20h de la madrugada, una persona aquejada de una profunda soledad, rota, vulnerable y por eso mismo, manipulable, conversa con algún iluminado del Internet profundo, que invita a nuestro personaje a resarcirse de su miseria vital abrazando un nuevo credo a través de un juego mortífero. Los principios de esa nueva religión son, a priori, atractivos, sustentados en un corpus teórico bien cimentado. Se trata de romper con el mundo, de acercarse a la acreencia, porque el mundo es un lugar hostil e injusto y casi todo es mentira y el ruido de la sociedad no permite alcanzar la esencia ni la verdad ni escucharnos a nosotros mismos, del mismo modo en que las ballenas se desorientan en el mar debido al ruido de los motores de los barcos y a la perturbación de los sónares. Así que rompamos con el mundo para una nueva e íntima refundación. Perdamos el miedo, porque el mundo nos quiere asustados; nuestro miedo, alimenta muchas bocas, es abono para muchos intereses espurios. Y nuestro personaje acepta el juego. El juego de la ballena azul. Cincuenta pruebas, una por día, hasta el fatal desenlace.

En realidad, en el libro de Raúl, estas cincuenta pruebas del juego de la ballena azul, ideado por el adolescente ruso Philipp Budeikin en 2013, no son un objetivo en sí mismas sino más bien un pretexto que el autor utiliza para estructurar su libro y para denunciar aquello que realmente le interesa, especialmente los bulos y las consecuencias de su tiranía. Para ello se vale a veces de lo que yo he querido llamar los «prescriptores letales», personas, muchas de ellas con un buen bagaje cultural, que encienden una mecha cuya repercusión acaba produciendo los mayores estragos. Así, por ejemplo, si Léo Taxil se permite la broma de demonizar la masonería, la broma ya no lo es tanto cuando Franco recoge el testigo, aun a sabiendas del desmentido de Taxil. Si los Protocolos de los sabios de Sion, obra publicada en 1902 para justificar los progromos que sufrían los judíos en la Rusia zarista, era en realidad, falsa, no lo fue para Hitler, que la legitimó para sus intereses, ni tampoco lo fue para los 6 millones de judíos muertos durante el Holocausto; si a Wataru Tsurumi le da por escribir El completo manual del suicidio en 1993, los suicidas que su lectura provocó no eran solamente un libro. Si el líder David Lane propaga sus eslóganes supremacistas apelando a la necesidad de preservar la supervivencia de la amenazada raza blanca, las víctimas a manos de Brenton Tarrent o de Breivik no son eslóganes. Porque en todos estos casos, los muertos –dice Raúl Quinto– estos sí, son muy reales.

Otro tanto sucede con las leyendas que circulan por Internet. Si en la Deep Web se asegura que en los sótanos de las pizzerías violan y devoran niños, a qué extrañarse que un tal Edgar Maddison (quizás una de esas personas rotas y solas de las que hablábamos antes) entre, rifle en ristre, en una pizzería de Washington y se líe a tiros. O si se asegura que poderes fácticos ocultos están planificando secretamente un nuevo orden de control mundial a través de las vacunas, el 5G, la mezcla de razas y la difusión de la agenda homosexual, que nadie se extrañe luego (o sí) de los repuntes de los movimientos anticientíficos, xenófobos y homófobos. Podríamos poner más ejemplos, pero tampoco es cuestión de destripar la obra.

El libro de Raúl es un catálogo de las mayores atrocidades producidas en nuestro mundo merced a la lacra de la desinformación, algunas de ellas descritas con espeluznante crudeza. Pero también, como si de un nuevo Benito Jerónimo Feijoo se tratase, Raúl, que es digno heredero del pensamiento ilustrado, trata de desterrar con su denuncia la superstición y el esoterismo en nombre de los cuales (religión, brujería) tantas barbaridades y actos escabrosos se han llevado a cabo.

Finalmente, el libro nos coloca ante el espejo de nosotros mismos y de nuestra animalidad sádica y egoísta. Raúl menciona ejemplos como la asistencia en masa a la última ejecución con guillotina en 1939 en Versalles; o el caso del verdugo Nicomedes Méndez, que al jubilarse creó El Palacio de las Ejecuciones para mostrar ante un público ávido de morbo, los detalles de sus instrumentos de tortura; o el éxito de las películas de Traces of Death, que reproducen secuencias de muertes reales; o las prácticas turísticas de una sociedad adocenada e insensible a los lugares donde se habían producido actos macabros para conseguir luego el like en las redes sociales. Una frivolidad, pensemos quizás. Pero Brenton Tarrent también retransmitió en directo en Facebook desde su cámara Gopro su masacre en una mezquita neozelandesa.

La ballena azul es un libro perturbador e incómodo, como lo son siempre los libros que trascienden. El arte es una mentira y por eso mismo es verdad, dice en algún lugar Raúl Quinto. O «el arte debería romper los ojos y escribir unos nuevos». Con un estilo oracular, de fraseo corto y ritmo contundente, casi alucinado, como los vídeos sicodélicos que proponen en el juego de Budeikin, Raúl Quinto consigue escribir en nosotros esos nuevos ojos de la cita de marras. Contiene, además, el libro, el irrenunciable valor ético y estético que del autor cartagenero conocemos. Entretanto, esta noche, a las 4.20h de la madrugada, nuestro personaje insomne volverá a apostarse ante la pantalla de su ordenador. 

lunes, 14 de julio de 2025

695. Te robo mi vida

 


Hacía tiempo que no visitaba la literatura de Luis Leante. Uno se pregunta por las absurdas razones que nos apartan durante años de los lugares que una vez nos hicieron felices. La inescrutabilidad de los itinerarios lectores y todo eso. Y ha sido volver a sus páginas, y reconocer aquellas viejas sensaciones de la narratividad clásica, el magisterio de la evocación y del ritmo envolvente al servicio de algo tan esencial como contar historias: tan sencillo y tan difícil a la vez. Ahora que la novela aspira al hibridismo (pero siempre lo ha hecho) y a la experimentación (pero nadie puede innovar ya después de Joyce), yo reivindico, con Luis Leante, la novela-novela de toda la vida.

Ya las primeras palabras de Interpretación de la mentira (M.A.R. Editor) consiguen eso que los pedantes llamamos una buena captatio: «Todas las muertes son absurdas, pero algunas lo son más que otras». La reformulación del famoso inicio de Anna Karenina no es baladí, pues la novela de Leante es, entre otras cosas, una exploración profunda de las relaciones familiares –aquí fundamentalmente infelices–, de sus secretos, sus miserias, sus mezquindades y sus apariencias, tanto en el seno del clan de los Lezcano, una familia de porte aristocrático venida a menos, como en el del protagonista innominado que toma la voz narrativa, de origen humilde y cuya relación paterno-filial está llena de interesantes aristas. Entre los primeros, pronto destaca Celso D’Atri, apellido que no solo remite al esqueje que supone su presencia en la familia Lezcano, sino también al concepto de «otredad» inserto en la raíz del apellido italiano, que tanta importancia tendrá para el recurso metaliterario con que nos sorprenderá Leante al final del libro, relacionado con el tópico cervantino del manuscrito encontrado, y que no podemos desvelar aquí.

Celso y el protagonista se conocerán en el pueblo donde veranea la familia de aquel, Hondares, topónimo trasunto de la región de Murcia –tal vez de su Caravaca natal– a la manera en que Muñoz Molina usa el de Mágina para referirse a Úbeda-Jaén. No es el único guiño autobiográfico que se puede rastrear en la novela: Ediciones 28, el lugar donde publica Celso su libro, parece remitir a Libros 28, la librería de San Vicente del Raspeig a la que el escritor estuvo vinculado estrechamente hasta su desaparición. Celso, que aspira a ser escritor, deslumbra con su inteligencia y maneras a nuestro protagonista que, inoculado también del virus de la escritura, tratará de imitarlo, al principio, en vano. El transcurso de la novela abarca aproximadamente algo más de 40 años, a través de los cuales asistimos al deterioro de Celso y al éxito literario de su otrora amigo de la infancia, además de desvelarnos los entresijos de la muerte con la que se inicia la novela. El primer éxito de Celso lo convierte pronto en un juguete roto y olvidado, incapaz de repetir la popularidad que le granjeó su primer libro en el siempre inestable e impostado mundo literario (no pasa desapercibida la alusión velada a la fanfarria del Premio Planeta). El sorprendente final nos hace reflexionar sobre la utilización espuria de la literatura para canalizar a través de ella los ajustes de cuentas de la vida personal, pero también de la posibilidad de redimirse en la ficción (o en la autoficción) creando un mundo alternativo donde poder salvarse. El resultado es una fascinante artefacto caleidoscópico donde la verdad, la mentira y las voces narrativas se acaban entreverando en la siempre dramática lucha por la identidad.

martes, 8 de julio de 2025

El padre de Steiner

 


Querido Fernando:

 

Deslumbrado todavía por la hermosura de tu novela, te pongo estas líneas para darte las gracias por las horas de felicidad que su lectura me ha dispensado. Me refiero a Las cinco vidas del traductor Miranda, que aún no había leído. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto del gozo de leer. Y, al terminar de hacerlo, recordé algo que contó George Steiner en una entrevista con Bernard Pivot. Dijo que, desde niño, cada vez que leía un libro, su padre le obligaba a escribir algo sobre el mismo, con el argumento de que ese gesto constituía una manera de agradecer el esfuerzo al autor y de responder a lo que el libro proponía. Agradecimiento y responsabilidad, pues, en el sentido más noble de ambos vocablos. Y algo de eso me gustaría dejar en estas palabras.

Varios amigos me habían elogiado tu novela, pero no me avisaron de la conmoción estética a la que me iba a enfrentar. Comencé a leerla y, casi al instante, me sentí transportado a aquel momento de la fetua y sus pavorosas consecuencias, así como seducido por la brillantez con que vas construyendo a los personajes. Encarnas en ellos magníficamente tus dos obsesiones: la identidad y la culpa. Y las regulas con precisión: la culpa difusa de Miranda, la brutal de Salman Rushdie/ Joseph Anton por la desolación y muerte que su libro ocasiona, y la insinuada al final del terrorista tan sabiamente innominado. Y a la culpa ostensible del mundo musulmán se opone la matizada del cristiano occidental. Lo mismo cabe decir de la identidad: la exhibida, pero turbadora, de Miranda; la sigilosa y atormentada de Joseph Anton, y la martirizada del terrorista musulmán. La construcción de este último personaje y el acierto de que sea el único que se expresa en primera persona me han parecido hallazgos sensacionales. Carece de nombre, con lo que no es nadie pero puede ser todos. Y eso lo transforma en una alegoría del musulmán en Occidente. Está familiarizado con la atrocidad y eso nos lo aleja; pero esconde una herida tierna que nos explica (y hasta cierto punto “justifica”) su “ira naranja” y eso nos lo aproxima. Sin parecerse en nada, me ha recordado en su concepción a un personaje igualmente incómodo: el Torquemada de Galdós, que nos resulta miserable en su condición de tenebroso prestamista, pero al mismo tiempo amable en cuanto ayuda a los demás aunque sea de forma también oscura. Esa duplicidad lo humaniza. Y eso es lo que también has lograd tú. Un prodigio de construcción, Fernando.

¡Qué personajes! Salman y Miranda ungidos por su oficio; el terrorista sacramentado por su pasado y su misión; y Chiasa bendecida por el amor. Uno no quiere separarse de ellos. Todos están vivos, animados por una profunda vibración cordial que se advierte en sus palabras y en su comportamiento, así como en sus relaciones. Pasean su humanidad por las líneas de la novela con una inocencia y una suerte de pureza que los vuelve inolvidables. Y en su misma constitución tirita un fondo de compasión (en el sentido más puro de la palabra), una piedad que sin duda pones tú, que los hace fraternalmente nuestros. La verdad es que dan ganas de quedarse a vivir en tu novela.

Todo eso ya es mucho, pero además, cuando detuve la lectura y logré desprenderme de la fascinación, me di cuenta de que había sucumbido al ritmo encantatorio, casi hipnótico, de tu prosa; de que, con tu escritura, podías llevar al lector a donde quisieras. Y que lo hacías con tanta brillantez como solvencia. Me tenías atrapado, rehén ya para siempre de tu inmensa soberanía verbal. No podía soltar el libro. No podía dejar de leer. Toda interrupción me resultaba insoportable. Y hacía tanto tiempo que no me sucedía eso…

Antes -sospecho que te ocurrirá lo mismo- yo vivía en el paraíso de la admiración. Casi cualquier novela me fascinaba o, al menos, me interesaba; y las grandes obras de la literatura universal no suscitaban en mí el resentimiento de la envidia, sino la dicha de la admiración. Hoy todavía reconozco, incluso en las obras más fallidas, el fervor con que el escritor repujó una frase, el esfuerzo que puso en buscar un adjetivo o idear una situación. Pero ya no leo con la alegría de antes y pocas veces me llega el entusiasmo. Pues bien: quiero que sepas que Las cinco vida del traductor Miranda me ha devuelto el entusiasmo y la alegría de la lectura, Fernando. Y eso es de agradecer.


Y el lenguaje. ¡Qué envidia me has dado, Fernando! ¡Qué capacidad, qué precisión! Me ha asombrado el increíble acarreo lingüístico de tu novela: la riqueza del léxico, el rescate de palabras oxidadas por el olvido o desterradas por la negligencia con que a menudo hoy se escribe. Pero más aún me han sorprendido la adjetivación tan atrevida como precisa, las maravillosas metáforas y símiles de que te sirves, y, sobre todo, el perfecto ritmo de la prosa, ese ritmo hipnótico, encantatorio, del que hablaba antes. Me acordaba de Maupassant y su teoría sobre el alma de las palabras. Según él, las palabras tienen alma, pero muchos lectores y algunos escritores solo les piden un sentido. ¿Y cómo se encuentra el alma de las palabras? Al asociarlas con otras. Entonces encuentran su más profunda verdad. Y es que siempre hay un sustantivo preciso para decir algo y un adjetivo exacto para precisarlo y un verbo justo -solo uno – para animarlo. La tarea del artista es encontrarlos. Y eso es justamente lo que has hecho, Fernando.

Por último, creo que le ética es parte fundamental de la experiencia estética, y no me cabe duda de que tu novela tiene una profunda resonancia política y moral. Indagas en la culpa personal, política y social. Pero a través ellas insinúas otra culpa que me ha recordado a Sender. Cuando explicaba la actitud de Mosén Millán y otros personajes de su célebre Réquiem por un campesino español, aseguraba que todos ellos eran “culpables de inocencia”. Creo que todos los lectores de tu novela, en algún momento, nos sentimos también culpables de inocencia, en el sentido de que, al no actuar ni denunciar, nos ponemos al servicio del poder y del mal.

Por otra parte, en estos tiempos de descarada censura y estúpida “cancelación”, tu libro constituye todo un alegato en favor de la libertad de expresión. Pero, junto a esa evidencia, me gustaría destacar cómo esa palabra de raigambre moral que alumbra todos tus textos va erigiendo poco a poco una clara defensa de los dos valores esenciales del humanismo clásico: la tolerancia y la responsabilidad.

En fin, aunque de manera deslavazada y un tanto caótica, creo haber cumplido con el precepto del padre de Steiner: agradecer la felicidad que me has brindado y responder al enorme esfuerzo que has desplegado con, al menos, unas pocas consideraciones. Tiempo habrá de hablar con más detenimiento.

Muchas gracias, Fernando.


Fernando Villamía (escritor)

lunes, 7 de julio de 2025

694. Mono de feria

 


Me encantan las ferias de libros. Pero solamente como lector. Lo de posar en un caseta en calidad de autor, eso ya es otra historia. Cuando una librería o la editorial donde publico me proponen participar en alguna de esas ferias, échome a temblar. A la timidez patológica que me caracteriza se une luego la sensación de que mi presencia allí resulta estéril, que seguramente se venderían los mismos pocos ejemplares de mis novelas estuviera o no presente en mi turno de firmas. Los paseantes se detienen ante la caseta, hojean los libros, miran el cartel que te anuncia para saber quién diablos eres, luego lo cotejan con tu rostro –sí, soy yo–, vuelven a tomar la novela, leen la contraportada, echan otro vistazo a mi cara, como si la historia que se resume en la sinopsis tuviera que tener algún tipo de relación frenológica con mi morfología facial, sueltan una sonrisa cortés y condescendiente, devuelven el libro al aparador y se marchan. Los tenderos me animan a aprovechar las posibles dudas de los potenciales compradores apostados en la caseta para venderles las bondades de mi novela, pero yo solo me atrevo a un tímido «hola» y a una mirada esquiva que acaba por disuadir al lector. Admiro sinceramente a algunos escritores compañeros de caseta que despliegan todas sus habilidades de mercaderes bereberes para ganarse la confianza del pobre incauto, pero yo soy incapaz de participar del bazar. Para aquellos que, como yo, no se ganan la vida con los libros porque tienen sus propias fuentes de ingresos más allá de la escritura, la mercantilización de sus novelas se antoja un envilecimiento que humilla la pasión y el amoroso afán con que esos libros nacieron. Entiendo que las editoriales y librerías deben hacer su negocio, y agradezco la gentileza de invitarme, pero yo no valgo para estas cosas. Alguna vez me ha resultado sonrojante asistir a la insistencia cicatera de algunos autores que agobian a los paseantes a la manera en que los vendedores de flyers atosigan a los transeúntes en cualquier zona de ocio de Salou o Benidorm. Algunos, sobre todo los autopublicados, se pertrechan de todo tipo de carteles gigantes y pomposos que ondean al viento con sus rostros de writers profesionales e interesantes y viven su experiencia de escritores por un día aunque a nadie les interese. De verdad que la literatura no ha podido degradarse en eso. Pero sí. Un día coincidí en mi caseta con el exjugador de baloncesto del Real Madrid, Juan Antonio Corbalán, que firmaba a la misma hora que yo su libro de memorias ante decenas de admiradores. Cuando agotó las unidades y dio por terminada su jornada, se despidió de mí estrechándome la mano, no sin antes, en un acto de clara compasión por su competencia desleal, comprar un ejemplar de mi novela. Creo que fue de los pocos ejemplares que vendimos ese día. Los escritores que nos movemos en los circuitos independientes somos muchas veces convidados de piedra, maniquíes o monos de feria en este tipo de eventos, donde el reclamo está en los escritores mediáticos, en los presentadores de televisión, en los tiktokers, en el señor disfrazado de Gerónimo Stilton o en los jugadores de baloncesto. Hay una sensación de fracaso tras una feria del libro que resulta peligrosa para la autoestima del escritor si no llega a ella convencido de que ese no es su verdadero sitio y de que hay otros espacios donde su contribución, si es honesta, resultará más interesante. Y en último término, el éxito o el fracaso solo se dirimen ante la mesa del escritorio.

lunes, 30 de junio de 2025

693. Puy do Fou (ni fa)

 


Es incuestionable que el despliegue artístico y técnico del famoso parque francés Puy do Fou instalado en Toledo resulta absolutamente abrumador. Sin embargo, nuestra experiencia como visitantes ha menoscabado algunas expectativas que habíamos forjado, seguramente desde el yunque de la ingenuidad. La conclusión más evidente es que los diferentes espectáculos que ofrece el parque han apostado más por el colosalismo visual que por el pertrecho de un guion sólido y de calidad. Los libretistas se han limitado para pergeñar sus escenas históricas a componer un refrito tomado de aquí y de allá, en un batiburrillo que llega a su culmen más irrisorio cuando en el excelente montaje sobre el descubrimiento de América, una grabación sonora ameniza la larga cola de espera diciendo que «en un lugar de Andalucía de cuyo nombre no quiero acordarme vivía no ha mucho tiempo un marino de los de sueños de ultramar». El espectáculo sobre el Cid se nutre prácticamente de toda la tradición legendaria: atribuye el destierro de Rodrigo por parte de Alfonso VI a la inquina de éste tras la Jura de Santa Gadea; recupera el conflicto entre el Cid y el padre de doña Jimena, a quien aquel mata; y, por supuesto, reproduce la victoria del Campeador después de muerto en Valencia. Ni rastro de los hechos históricos reales y ni siquiera de los guiños literarios del Cantar de Mio Cid, de cuyo título toma el espectáculo su nombre en vano. Recuerda mucho a la moda de la épica tardía del siglo XV y al teatro áureo, donde la historicidad de las gestas quedaba reducida a la pura fantasía, demandada por un público más inclinado a la truculencia que a la veracidad.

En la función sobre Lope de Vega, el dramaturgo queda reducido a su papel de espadachín que lucha por recobrar la autoría de Fuenteovejuna supuestamente usurpada ¡por el Comendador! Con ese ardid argumental se propicia el verdadero objetivo del guionista: la acción desaforada centrada en los combates de esgrima y la comicidad focalizada en la fama de mujeriego del Fénix. Ninguna reivindicación de la obra de Lope ni la evocación sugestiva de los corrales de comedias.

Del mismo modo, la Guerra de la Independencia contra los franceses se centra en otra leyenda, la del tambor del Bruch, aunque su objetivo final es recrear la defensa de una ciudad española –supuestamente Madrid– a golpe de cañonazos y efectos especiales.

Más logrado, desde el punto de vista de la simbología argumental, es el espectáculo basado en la España visigoda, sobre todo en el episodio de la unificación religiosa auspiciada por Recaredo representada en una preciosa tramoya donde se erige la primera iglesia cristiana visigótica, que podría ser la de San Juan de Baños, aunque se parece a la de Santa María de Melque. Sin embargo, el conflicto entre el arrianismo y el cristianismo se centra en la rivalidad entre Hermenegildo y su hermano Recaredo, cuando en realidad, la rebelión del primero es contra su padre Leovigildo. En el happy ending se omite que Hermenegildo será asesinado en Tarragona por Sisberto.

En el debe del parque está también el de cierta desolación paisajística, acentuada antes del último espectáculo nocturno, cuando los diferentes espacios quedan totalmente abandonados y el visitante, a falta aún de dos horas para la cita, debe refugiarse en el arrabal, como otro pecio perdido de la Historia.

En definitiva, el prurito divulgador del que presume el parque queda en entredicho, sometido a la mera espectacularidad y a la tiranía de la pirotecnia visual, es decir, a la demanda facilona de un público elemental, impresionable y acrítico, que es el signo de los tiempos. La apuesta es legítima, pero entonces conviene retirar la impostura de su supuesto didactismo. Junto a la plasticidad de cada función, queda el consuelo del gran colofón de «El sueño de Toledo» y la exhibición ecuestre y de cetrería. Lo demás, ni fou ni fa.

lunes, 23 de junio de 2025

692. Imago

 


Ya la sugestiva ilustración de la cubierta, a cargo de Lucía Boiani, nos adelanta el carácter perturbador de los ocho relatos que conforman el nuevo libro de la escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina, publicado por Páginas de Espuma. También el título, Larvas, que remite al penúltimo cuento, parece querer trascender el marco del relato al que da nombre para convertir el libro entero –y con él a los lectores– en un reservorio donde se aloja una forma crónica del extrañamiento, también nosotros larvario de una literatura nueva que eclosiona al albur de un ecosistema de leyes impredecibles e inescrutables.

La narrativa de Tamara Silva se adscribe a esa tendencia fisiologicista que caracteriza hoy a un numeroso grupo de jóvenes escritoras latinoamericanas caracterizada por llevar aquel naturalismo decimonónico de Émile Zola a unas cotas tales de explicitud, que han colocado al cuerpo, a sus fluidos y entrañas, en un lugar preeminente en la relación con el propio yo y la autoconciencia. El cuerpo ha devenido la nueva alma. Pero Silva, además, imbrica ese aquelarre de la víscera con el entorno, más propiamente con la tierra, y estrecha su animalidad con la de los otros seres que cohabitan el espacio común hasta alcanzar inferencias simbólicas más o menos interpretables.

Un niño se deja crecer el pelo respetando una misteriosa promesa que tiene que ver con su padre muerto y su hermana secuestrada, y, clandestinamente, cría piojos que luego coloca en su cabello, quizás con la enternecedora aspiración de recibir la atención de su madre al despiojarlo; una mujer que carga con algún tipo de mochila emocional se recluye en Iruya, un pueblo de montaña argentino, en las lindes con Bolivia, donde conoce a Ignacia, con la que mantendrá una relación erótica que parece vinculada a ritos naturales y telúricos, donde la mística de la montaña –las Yungas– y la sanación de la tierra entroncan sugestivamente con el frontero pueblo indígena del Pucará de Titiconte; una niña sufre graves quemaduras al topar accidentalmente con una estufa cuando jugaba a la gallinita ciega con sus amigos: la culpa perseguirá a una de sus compañeras de juegos, representada en la presencia del perro de aquella; también el tema de la culpa aparece en el relato en el que unos empleados deben enterrar a una yegua muerta, pero ante lo trabajoso de la empresa, deciden sumergirla secretamente en el río: la reaparición de la yegua resucitada, hinchada por la muerte, parece castigar la alteración del orden natural, y la asunción de los personajes ante lo insólito del suceso acerca el relato a los postulados del realismo mágico; en «Agua quieta», una niña encuentra la paz en la sordera que le produce el agua en el oído, una suerte de mirarse peligrosamente hacia adentro; en el inquietante «Jauría», una mujer cuida en secreto de un perro asesino: el relato incomoda por la empatía que produce la falsa vulnerabilidad del mal, e impresiona por la diabólica ofrenda final; en «Larvas», una niña orina crías de mojarras tras haber jugado a colocar el pez madre entre sus piernas y haber llenado el cuenco de su barriga con agua donde había dejado reposar las larvas con que pescaban: de nuevo la alteración del orden natural de las cosas, en este caso la dislocación del hecho maternal, deviene en degeneración, pero, la vez, no puede dejar de soslayarse una especie de paganismo de la fertilidad muy interesante; finalmente, el libro se cierra con otro relato donde las leyes de un cerro maldito amenaza a la comunidad que buscaba la comunión con una Naturaleza que, lejos del ideario de los naturópatas, no siempre se muestra benevolente.

Con una imaginería sorprendente y un ritmo narrativo cautivador, Tamara Silva Bernaschina inocula sus larvas en los lectores y cunde en ellos la metamorfosis.

lunes, 9 de junio de 2025

691. Rubén Bleda, flâneur del desencanto

 


Con un poco de suerte, editores atentos y lealtad a su propuesta estilística, el camino literario de Rubén Bleda se antoja ciertamente interesante. Al menos, eso se infiere de su brillante debut literario, auspiciado por la editorial Sloper, cuyo título, Iba yo a ninguna parte, contradice –sin razón– el halagüeño vaticinio de marras: Rubén sí va a alguna parte, vaya que si va.

El libro, que contiene 44 textos escritos entre 2014 y 2021, queda vertebrado por una insobornable voluntad de estilo al servicio de una misma atmósfera, casi baudeleriana, con su poquito de spleen y su pizquita de flânerie. Nuestro interlocutor adolece de una incurable atonía vital que cobra carta de naturaleza a través de una cotidianidad trascendida por la mirada del escritor. Es ese tamiz el que diferencia al mero cronista de los días, del poeta. La melancolía y el corazón brumoso se alimentan del nihilismo de los domingos; de las estériles siestas de verano con su mundo varado; de otoños donde «la soledad se ha vuelto caediza y alfombra», soledad que tiende a «soledumbre»); de despertares sin objeto que anulan la voluntad de levantarse siquiera de la cama; de la única autonomía posible, la del suicidio.

Parte de esa lasitud responde al balance de las ilusiones truncadas, cuando las posibilidades han perdido ya su potencia y los sueños son solo ya, como mucho, aspiraciones; cuando se porfía vanamente en el enésimo intento a sabiendas de su correspondiente fracaso (precioso su «Bautismo de barro»); cuando la vida se reduce al mero adocenamiento para perpetuar los roles asignados; cuando las lista de las cosas por hacer, otrora mapa de un itinerario vital, es ahora solo un papel arrugado, difuso, perdido; cuando el soñador ha devenido en cínico; cuando el búho que accidentalmente se cuela por su ventana abierta resulta no ser Atenea ( o sí, pero qué quería).

El paso del tiempo, con obsesión gildebiedmana, hace sentirse al autor viejo a los treinta años y los pecios de la edad se hallan en la piel muerta que constituye el polvo de la casa o en la aduaz metáfora de una mala digestión. El asidero de los recuerdos tampoco sirve, pues la memoria es una falacia o un mero constructo artificioso donde cada cual busca, a retazos, su «verano rubio de tardes azules». Y, sin embargo, Bleda clava su pica en esa insatisfacción, abanderando con ella la tierra baldía de su desazón y convirtiéndola en una identidad, esa «forma anfibia de respiración» que consiste en vivir hacia afuera y hacia adentro a la vez; desafiando a los que se muestran seguros de sí mismos porque creen saber lo que quieren, cuando la verdadera aventura es no saberlo; resistiendo el crepúsculo, como se retrasa el ocaso en su hecatombe en el precioso «Autorretrato en sol ausente»; aferrándose a la promesa de los lunes laborales que «zurce[n] cicatrices para mis huecos clamorosos». Y, en último término, siempre quedan los amigos, un momento de plenitud en una carretera hacia el sur o la literatura, esa literatura que lucha contra la ramplonería y que esquiva, altanera, encastillada, umbraliana, a los críticos que la llaman «pedante»; la literatura que huye, irónica, de la gloria porque no hay espacio ya para tanta gloria.

No faltan textos críticos de naturaleza social, donde se denuncian los estragos de la turistificación; la precariedad laboral; el nuevo narcisismo; la despersonalización de las fiestas autóctonas; o reflexiones de corte ecologista. También hay lugar para el humor (siempre con su sonrisa de acíbar) o los textos lúdicos. El libro se completa, casi como un epílogo, con varios textos herederos del tiempo pandémico y algunas estampas de viajes.

Con hermosísima prosa, los textos de Bleda pueden leerse como auténticos poemas. Hay en ellos juegos de palabras, hallazgos metafóricos sorprendentes, bellas y sugestivas evocaciones. Jalonan las páginas ecos de Byron, Manrique, Sartre, Wincklemann, Cocteau, Adler, Gil de Biedma, Heidegger, Malraux, Rousseau, Umbral, Goethe, Wilde…), brújulas que orientan firme el paso para aquel que creía que no iba a ninguna parte. Y vaya si iba.

lunes, 26 de mayo de 2025

690. El azogue en el espejo

 


El granadino David Ferrez Gutiérrez ha obtenido el Premio Elena Martín Vivaldi de poesía con su último libro Un rostro muerto en el espejo que ahora publica la editorial Cuadranta. Hay en el libro de Ferrez una tendencia hacia una suerte de perspectivismo híbrido en el que la experiencia individual, íntima y existencialista, se solapa en el espejo en el que se mira, con las realidades sociales, algunas de cuyas lacras se denuncian en el poemario. De ese modo, la imagen en el espejo responde eliminando la dicotomía yo-otredad para ensamblarse en una misma identidad que trasciende el prurito solidario de la poesía social.

Como el héroe antiguo, el transeúnte de la derrota que vemos en «El eco de tus pasos» anhela durante gran parte del poemario emprender su particular nóstos con el fin de reencontrarse con una especie de esencia primigenia donde restaurar aquel origen en el que reconocerse para volver a empezar; es el viajero «que desanda el camino andado / en una búsqueda ingenua / de los tiempos venideros»; el «suave deseo por descubrirnos / que nos vuelve desnudos / a la orilla de la certidumbre». No obstante, la ciudad que acoge al regresado ya nunca es la misma y en las fotografías color sepia de la infancia, el poeta casi no sabe distinguir su propia figura.

La desazón y desorientación vital se manifiestan entonces en poemas metafísicos de corte nihilista donde las horas muertas nos recuerdan «la ingrata costumbre / de ir muriendo un poco cada día»; cada amanecer seca «las raíces del cuerpo» y el sudor de la frente «nos envuelve en su mortaja». «Solo la muerte pervive y permanece» y en el silencio «es la nada quien te nombra». Y, sin embargo, la propia conciencia del yo, en esa mirada introspectiva, ilumina con su llama tenue todos nuestros sótanos «frente a la bestia / en esta noche encerrada / cuerpo adentro». Tampoco el amor acude a la redención cuando, en la cama, el poeta busca en vano, pese a los ecos místicos de san Juan de la Cruz («sin otra luz y guía») la piel de la persona amada. En el cementerio, no hay una lápida que visitar y al volver a casa, tras el trabajo, una mujer recibe al poeta enfrascada en su labor de «zurcirle las hebras / a un corazón blanco, sin historia», con los ojos extraviados que ya no le reconocen.

El mundo de afuera se superpone en el espejo donde se refleja nuestro propio rostro y nos muestra las ciudades asoladas por las guerras ante el silencio de Dios; los trabajadores, si no sufren el paro o un accidente laboral, cumplen su penitencia genesíaca y pagan su muerte adelantada; los nacionalismos hacen su negocio a costa del patriota, el tonto útil; un nuevo caso de violencia de género resquebraja la madrugada aunque, tras la estridencia de la ambulancia, «los vecinos recuperan, / poco a poco, el sueño»; los turistas se bañan en las playas a donde no pudieron llegar los migrantes: «la dignidad es un pasaporte»; las víctimas de las casas de apuestas sufren «la intransigente indiferencia / del azar y sus algoritmos»; un bebé muerto aparece en la cinta de transporte de un basurero; los ciudadanos anestesiados van acostumbrándose a las ventajas del progreso: las carnes procesadas, la fruta envuelta en plástico y la contaminación. Y, en fin, reformulando la máxima guilleniana, «este mundo está bien hecho / para una inmensa minoría».

Con esa lírica cruel y diáfana de la cotidianidad, David Ferrez muestra ese rostro muerto ante el espejo, que es el mismo en el que se miran millones de personas, y cuyo azogue purulento nos interpela para defendernos contra la resignación.